viernes, 30 de noviembre de 2012



HERRAMIENTAS DE SEGUIMIENTO


Como ya he mencionado anteriormente una de las principales ventajas de trabajar con Khan Academy es el seguimiento que puedo realizar de los alumnos. Hoy quiero mostraros una de esas herramientas que me permiten conocer con detalle su progreso.

Os muestro el caso de dos alumnos: alumno A (avanzado) y alumno B (medio).

Con esta herramienta puedo ver en el círculo exterior los ejercicios que han realizado, y en el círculo interior los vídeos que han visto.


Alumno A



Alumno B

A primera vista da la impresión de que el alumno B ha trabajado menos que el alumno A. Sin embargo la interpretación tiene que ser distinta. El alumno A tiene mayor facilidad a la hora de realizar los ejercicios y una vez terminados aquellos que yo les pido hacer, es capaz por sí  mismo y a su criterio de realizar ejercicios de otros temas. Mientras que el alumno B necesita algo más de tiempo para realizar los ejercicios, o necesita repetirlos más veces hasta que consigue hacerlos bien o los comprende bien.

Esto muestra claramente cómo los alumnos más avanzados no tienen que esperar a sus compañeros y pueden seguir progresando. Y los alumnos menos avanzados pueden tomarse el tiempo que necesiten para comprender un tema.

Otra diferencia es también la curiosidad de los alumnos. Algunos de ellos se limitan únicamente a realizar los ejercicios que yo les pido, mientras otros prueban temas diferentes porque realmente les interesa.

Dentro de esta herramienta puedo obtener información más precisa de cada tema, tanto de los vídeos como de los ejercicios:
Ejercicios: divisibilidad

Puedo ver cuanto tiempo han estado trabajando en ejercicios sobre ese tema, cuántos han hecho y en que nivel de progreso se encuentran.


Vídeos: order of operations
Puede ver qué vídeos exactamente han visto sobre un tema y cuánto tiempo le han dedicado.

Como se pude ver la información que se tiene sobre lo que los alumnos están aprendiendo es muy amplia y permite realizar un seguimiento muy exhaustivo.

martes, 27 de noviembre de 2012


¿QUE OPINAN LOS ALUMNOS?

Aprovechando el final de la 1ª evaluación he preguntado a los alumnos su opinión sobre la nueva forma de trabajo. Les he pedido que me dijeran los aspectos positivos y negativos que ellos han visto a la hora de trabajar en el taller de matemáticas con Khan Academy.

Ya que ellos son la parte más importante del proyecto, me parece imprescindible conocer sus impresiones. Estas son algunas de las opiniones de mis alumnos de 12 años y podríamos decir que engloban todas las opiniones de la clase:

"Trabajar con el ordenador es mejor que trabajar con papel"

"Es muy divertido por los puntos"

"Lo peor es que la página y los vídeos están en inglés"

"Lo pasamos muy bien"

"Es interesante porque trabajamos mate y un idioma"

"Me gusta pero no entiendo muy bien algunos vídeos"

"Usar el ordenador me gusta"

"Motiva mucho y es muy entretenido"

"A veces no me gusta porque lo haces bien pero no se llena la barra"

sábado, 24 de noviembre de 2012


TERMINA LA 1ª EVALUACION


Podemos decir que hemos terminado con la parte más difícil de nuestro proyecto: la adaptación al nuevo sistema, tanto mía como de los alumnos, y he de decir que en ambos casos el resultado ha sido muy positivo.

Después de unos primeros días de dudas y problemas técnicos y logísticos, hemos conseguido entre todos, adecuarnos a Khan Academy y poder aprender con ello. Una vez pasada la reticencia inicial de los alumnos por los videos en inglés, su motivación fue aumentando según iban conociendo el funcionamiento del sistema.

Trabajo individual


Han trabajado de una forma totalmente diferente a la habitual: el profesor no da la clase, trabajan en un ordenador, pueden ir a su ritmo, pueden elegir los ejercicios, pueden repasar las explicaciones y repetir los ejercicios cuando quieran, trabajan como tutores entre ellos y además lo ven como un juego en el que tienen que ir superándose.

Peer to peer


Desde el punto de vista educativo, trabajan la autonomía personal, el autoaprendizaje, el aprendizaje cooperativo, la motivación y al mismo tiempo y de forma involuntaria van mejorando en el uso de las tecnologías y la comprensión del inglés.

Para mí también está siendo una experiencia totalmente diferente: no doy personalmente la clase pero puedo atender durante más tiempo a cada uno de los alumnos; puedo tener un seguimiento mayor de ellos, tanto de su trabajo como de sus progresos y dificultades; el programa me permite centrarme más en aquellos que más lo necesitan y dejar a los más avanzados elegir su ritmo de trabajo. El cambio respecto a la forma habitual de trabajo es bastante importante, el empleo del tiempo es totalmente diferente, pasa de la preparación habitual de las clases a dedicarlo al seguimiento de los alumnos.

Esta semana hemos hecho una prueba escrita, de la forma habitual, para ver cómo aplican lo que han aprendido. A ellos les sirve para ver que pueden relacionar lo que están trabajando a la forma habitual de trabajar las matemáticas, y a mí me sirve para ver sus progresos de otro modo.

La próxima semana comenzaremos con la segunda evaluación con muchas ganas y aprovechando lo que hemos aprendido hasta ahora.

lunes, 19 de noviembre de 2012



OCTAVA SEMANA

Esta semana hemos continuado trabajando los números negativos y el orden de las operaciones. La diferencia entre unos alumnos y otros sigue manteniéndose ya que algunos la semana pasada tuvieron que repasar aún el primer tema, mientras los demás seguían avanzando con el nuevo tema.

Debido a esta diferencia he enfocado a los alumnos más avanzados a repetir algunos de los ejercicios más importantes aunque los hubieran hecho bien y a completar el tema con videos y ejercicios que podíamos llamar extras. Los alumnos que están más retrasados o aquellos que no han hecho correctamente los ejercicios han seguido avanzando en lo mismo.

Uno de los problemas en algunos alumnos es que no se sitúan del todo bien en el programa y no saben exactamente cuáles son los videos y ejercicios que les pido hacer. En otros casos es simplemente por falta de atención o trabajo. Para intentar mejorar en este aspecto esta semana he puesto en la pizarra una de las herramientas que el programa ofrece al profesor.



Aquí puedo ver los ejercicios que yo elija, y desplegar en cada uno de ellos qué alumnos han empezado o no los ejercicios y quienes los han hecho bien o no. Al poner esto en la pizarra y desplegar los nombres, cada alumno puede ver qué ejercicio le falta hacer o cuál debe mejorar.

La intención de enseñarles este gráfico a los alumnos era ayudarles a mantener un orden, sin embargo lo que conseguí fue aumentar su motivación considerablemente. A los alumnos no les gustó ver sus nombres en la columna de “unstarted” o “struggling”, y alumnos que normalmente trabajan poco, trabajaron mucho más y mejor. De hecho cuando iban terminando ejercicios nuevos su preocupación era que en mi pizarra sus nombres seguían apareciendo en la columna de ejercicios “unstarted” y tuve que explicarles y demostrarles que si yo actualizaba mi página sus nombres aparecían en la columna adecuada.

Esa misma herramienta que utilizo yo para hacerles el seguimiento, ellos mismos la pueden utilizar para saber que ejercicios deben mejorar. Sin embargo esa parte del programa que les permite ver sus avances no la utilizan. Ellos sólo utilizan su perfil para ver los puntos que han conseguido y sus badges. A algunos de los alumnos más avanzados les he comenzado a indicar que ellos mismos pueden seguir su avance, para ver si son capaces de utilizarlo, iremos viendo los resultados.

Esta es la forma en la que a ellos les aparecen sus avances. Cada cuadrito representa un ejercicio y el color les indica: Proficient, started, struggling o unstarted. El problema es que no les aparece el nombre del ejercicio entero y para ellos es difícil saber a qué ejercicio corresponde y darse cuenta de cómo pueden utilizarlo.

Os muestro la diferencia entre dos alumnos:

Alumno A


Alumno B:

Se puede ver claramente la diferencia de trabajo entre los dos. Parte de la diferencia es que el alumno  A  tiene mayor facilidad para realizar los ejercicios y además una vez finaliza los ejercicios que yo les marco, intenta hacer ejercicios extra;  mientras que el alumno B se limita a los ejercicios marcados. Podemos observar que el alumno B ha realizado menos ejercicios pero eso no quiere decir que pierda el tiempo (que puede ser en algún caso) sino que le cuesta más comprender los ejercicios y además si están en “started” o “struggling”, yo les pido que los vuelvan a hacer y por tanto siguen con el mismo ejercicio y no avanzan a otro hasta que lo hayan comprendido. El alumno A puede necesitar hacer el ejercicio dos veces o incluso una, mientras que el alumno B puede necesitar hacerlo cuatro, cinco o las que sean necesarias.

Esta es una de las ventajas del programa. En una clase convencional el alumno que no ha conseguido hacer bien un ejercicio, no tiene tantas oportunidades de repetirlo sino es en casa de forma individual, y además el profesor seguirá avanzando. Además, el profesor no sabe si ha vuelto a intentar hacerlo y si lo ha conseguido o no. Con Khan el alumno puede repetirlo cuando quiera y el profesor puede saber si ya ha conseguido hacerlo bien o no, o si simplemente no ha vuelto a intentarlo.

Tengo que decir que los alumnos me han pedido volver a trabajar con tutores entre ellos y me ha parecido fantástico que lo pidan. Así que aprovechando que terminamos la evaluación  y porque creo que es un trabajo muy positivo para ellos, la semana que viene trabajaremos en una de las clases en parejas para repasar lo aprendido hasta ahora.

Otra noticia de nuestra clase. Uno de los alumnos ha conseguido poner en su perfil la misma mascota que tengo yo y que ellos ven cuando abro mi página en la pizarra. Para él ha sido una motivación el conseguirlo. Otra de las alumnas está trabajando para conseguir un “Earth Badge” que ha visto que yo ya tengo y mientras lo consigue (porque le va a costar un poco, pero lo bueno es que lo intente) ya ha conseguido varios  “Moon badges”.

Contestando a vuestros comentarios:

-El repaso no quita puntos. Los puntos sólo pueden ganarse no perderse. Además si eso fuera así me hubiera enterado rápidamente ya que hubiera tenido una revolución en clase por la pérdida de sus puntos.

-Los puntos y las estrellas realmente sí les motivan a hacer los ejercicios. El ejemplo de los badges es bastante claro.

-Los alumnos más avanzados hacen los ejercicios  por deber, ya que hay alumnos muy responsables, y también (y en mi opinión serían mayoría), trabajando de este modo, por motivación.

-Algunos de los alumnos más avanzados ya eran alumnos buenos anteriormente, pero a otros esta forma de trabajo les ha favorecido considerablemente, tanto por verlo como un juego que les motiva, como por no tener que atender toda la clase al profesor y poder trabajar individualmente. Se trabaja mucho la autonomía personal y su atención está centrada en lo que ellos individualmente hacen y no en lo que les está diciendo el profesor.


sábado, 10 de noviembre de 2012




SEXTA Y SÉPTIMA SEMANA

Estos días hemos continuado trabajando con los diferentes vídeos y ejercicios sobre los números negativos: ordenarlos en la recta real (ejercicios muy interactivos para los alumnos), sumas y restas de números con distinto signo, algún problema con enunciado para aplicar los números negativos y multiplicación y división de números con distinto signo.

Los alumnos han avanzado a buen ritmo y hoy algunos ya han comenzado a trabajar el orden a seguir al realizar operaciones, mientras otros continuaban trabajando los números negativos.

En estas clases he incidido especialmente en aquellos alumnos que no afianzaron suficiente el tema anterior de factores, repitiendo con ellos algunos ejercicios e indicándoles que ejercicios debían volver a hacer o terminar. Aquí os muestro las distintas evoluciones:


Alumno A:

Alumno B:

Se puede apreciar claramente como el alumno A ha conseguido mejorar en los diferentes ejercicios mientras que el alumno B no ha mejorado lo suficiente, bien porque sigue sin entender algunos ejercicios o bien porque no los ha intentado repetir. Con el alumno B, por tanto, habrá que volver a trabajar este tema.

Respecto a los comentarios que habéis realizado:

-La edad de los alumnos es de 12 años.

-Como decís, uno de los aspectos que se trabaja muy especialmente al margen de la propia asignatura, es la autonomía personal. Los alumnos aprenden a trabajar individualmente, de forma que alumnos que en una clase tradicional se distraen constantemente o incluso se aburren  y no son capaces de prestar atención al profesor, delante del ordenador por sí mismos son capaces de trabajar realmente bien.

-Sobre el repaso: los alumnos pueden volver a los ejercicios en cualquier momento independientemente de que hayan conseguido una estrella. De hecho, el propio programa te marca cuando él considera (creo que lo hace en función del tiempo que has estado sin trabajar ese concepto) y lo marca incluso aunque hayas conseguido Proficient en todos los ejercicios. Os muestro un ejemplo de uno de los alumno más avanzados, a los que ya le marca que puede repasar ejercicios que había realizado correctamente:



-El otro punto que tratáis es si se aprenden más matemáticas que con el método tradicional. En mi opinión, el enfoque no debe ser si se aprende más, sino que se aprende de forma diferente y que ayuda a que los conceptos se aprendan mejor. Muchas veces el problema de los alumnos en matemáticas no es tanto que no sean capaces de aprender cosas nuevas, sino que la falta de una buena base de conceptos que consideraríamos básicos, no les permite seguir avanzando.

-Otro  punto muy importante es la motivación. El tratar el aprendizaje como un juego en el que conseguimos puntos, hace que los alumnos se impliquen más es su propio aprendizaje sin darse cuenta, y más en alumnos de estas edades.









viernes, 26 de octubre de 2012


QUINTA SEMANA

La semana pasada terminamos el primer tema, aunque hay que tener en cuenta que con este programa no se termina un tema como tal, ya que los alumnos pueden seguir realizando ejercicios del mismo tema o volver a ver vídeos ya vistos para repasar, siempre que ellos quieran. Simplemente separo en temas, para que ellos puedan seguir un orden  y porque es como están acostumbrados a trabajar.

Aunque la idea era comenzar con el siguiente tema esta semana, al analizar el progreso de los alumnos, algunos de ellos tenían ejercicios todavía sin hacer o no habían avanzado lo suficiente en algunos de ellos, mientras que otros habían hecho todos los ejercicios adecuadamente.

Aquí os muestro un ejemplo de la diferencia entre los alumnos:


Alumnos A, B, C y D (en orden vertical)

Vistos los datos decidí continuar con una clase más del primer tema y aprovechar para probar las tutorizaciones entre alumnos. Como iba a ser la primera vez que trabajaran de ese modo, plantee la clase de forma que los alumnos que mejor hubieran progresado (alumnos B y D) trabajaran con aquellos que más les estaba costando (alumno A y C), pero sólo forme 7 parejas. El resto de alumnos que estaban en un nivel intermedio continuaron trabajando de forma individual.

Realmente lo hicieron muy bien. Los alumnos que fueron tutores estaban muy motivados y comprendieron que su objetivo era explicar a su compañero y no chivarle la respuesta.  Fue muy satisfactorio ver como alguno de los tutores le decía a su compañero que sacara el cuaderno para poder explicarle el ejercicio y se esforzaron en hacerles entender. El resto de alumnos que no estaban en pareja trabajaron individualmente y les pude responder a sus dudas con mayor atención y avanzaron más rápidamente. La prueba (peer to peer) ha funcionado y la repetiremos intentando que los tutores vayan cambiando.

En la segunda clase de la semana, ahora ya sí hemos comenzado el nuevo tema: Negative Numbers. Primero hemos  visto un video en común para introducirles el tema y después, de forma individual, han visto de nuevo el vídeo y han comenzado con los ejercicios básicos.

El manejo del programa ha mejorado considerablemente, encuentran los vídeos y ejercicios con mayor facilidad y eso hace que el ritmo de la clase sea más rápido.

viernes, 19 de octubre de 2012


¡HEMOS CAMBIADO NUESTRAS MASCOTAS!

Esta semana, hemos estado haciendo únicamente ejercicios y ya hemos terminado el primer tema. Cada día los alumnos se desenvuelven con mayor facilidad  y trabajan mejor. Estamos consiguiendo poco a poco que las dudas dejen de ser técnicas para ser sólo académicas.

Aquellos alumnos que llevaban los ejercicios al día o que los realizan con mayor facilidad, en esta última clase han trabajado con ejercicios de mayor dificultad y he de decir que lo han hecho muy bien y con mucho interés. La mayor dificultad de estos ejercicios consiste para en el enunciado del problema, que es más largo y al estar en inglés les cuesta comprenderlo. Aún así lo han intentado hasta donde han podido, unos un poquito más y otros un poquito menos.

Los alumnos que necesitan un poco más de tiempo han estado terminando ejercicios que todavía no habían hecho, o repitiendo ejercicios anteriores sin llegar a hacer los de mayor dificultad.

Conceptualmente todos están adquiriendo los contenidos esperados,  que en este tema eran principalmente: números primos, divisibilidad, múltiplos y divisores.

En esta última clase todos han conseguido utilizar el mapa de conceptos y encontrar los ejercicios que debían hacer sin mi ayuda. Trabajar de este modo les hace ganar autonomía e independencia en su trabajo.
Todos están muy pendientes de sus puntos y en especial de “llenar las estrellas”. ¿Qué son las estrellas? Cuando eligen un ejercicio para hacer, a la izquierda de la pantalla les aparece una lista con todos los ejercicios que pueden hacer de ese tema, y junto al título del ejercicio aparece una estrella vacía. A medida que hacen ese ejercicio la estrella se va llenando, pero si no les sale a la primera o utilizan pistas, el programa, que sabe todo lo que hacen (eso les digo yo) no llena la estrella del todo y tienen que hacer más veces el ejercicio hasta conseguir llenarla.  Esta parte les enfada un poco, porque ellos dicen que han hecho el ejercicio, incluso más de una vez, y que la estrella no se llena. Tengo que decir que ese enfado les motiva a hacer más ejercicios para conseguir ver sus estrellas llenas.

No se me puede olvidar comentar que toda la clase ha conseguido cambiar su avatar, o como ellos han decidido llamarle “la mascota”. Ahora tienen el objetivo de conseguir cambiar la mascota por segunda vez, aunque esto nos costará  un poquito más de tiempo, pero están animados para ver quien lo consigue primero.